Fueron un total de 20 personas encuestadas entre, el resultado que desprende la investigación de campo es la siguiente:
DATOS GENERALES: EDAD, GÉNERO Y NIVEL DE ESTUDIOS.
El 75% de las personas encuestadas se encuentra entre los adultos de 19 a los 35 años y el 25% restante se encuentran menores de 18 y mayores de 36 años, corresponden a la población donde los buenos hábitos alimenticios son un foco rojo de enfermedades principalmente y por su vulnerabilidad merece ser atendidos para el fomento de adquirir buenos hábitos alimenticios por encontrarse adolescentes y adultos mayores.
El 80% de las personas son del genero femenino y el 20% pertenece al genero masculino, siendo ya muy sabido que son las mujeres las que ponen más atención en este tema.
En el nivel de estudios podemos observar que el 65% tienen licenciatura, el 20% bachillerato y 15% maestría.
El 75% de las personas encuestadas se encuentra entre los adultos de 19 a los 35 años y el 25% restante se encuentran menores de 18 y mayores de 36 años, corresponden a la población donde los buenos hábitos alimenticios son un foco rojo de enfermedades principalmente y por su vulnerabilidad merece ser atendidos para el fomento de adquirir buenos hábitos alimenticios por encontrarse adolescentes y adultos mayores.
El 80% de las personas son del genero femenino y el 20% pertenece al genero masculino, siendo ya muy sabido que son las mujeres las que ponen más atención en este tema.
En el nivel de estudios podemos observar que el 65% tienen licenciatura, el 20% bachillerato y 15% maestría.
El 100% de las personas encuestadas sabe lo que es un hábito, quedando como dato relevante conocer ¿qué tipo de hábitos tienen? a saber:
- En primer lugar se encuentra desayunar todos los días
- Segundo lugar hacer 3 comidas al día
- Tercer lugar tomar 2 litros de agua diarios
- Cuarto lugar realizar pausas mentales y quinto lugar prepararse sus alimentos
- Sexto lugar leer las etiquetas de lo que consumes
- Séptimo lugar realizar colaciones entre comidas y octavo comer con distractores
- Noveno lugar dormir de 7 a 8 horas al día
- Decimo lugar hacer ejercicio moderado y onceavo lugar equilibrar los alimentos en base a su aporte nutricional y,
- Doceavo otros hábitos no especificados en la grafica.
Las enfermedades más comunes se encuentran de acuerdo a las personas encuestadas de la siguiente manera:
- Hipertensión arterial
- Obesidad
- Caries
- Diabetes
- Bulimia y anorexia
- Anemia
- Osteoporosis

Lo que desprende este resultado hace valida mi hipótesis acerca de la practicidad del consumo de productos comerciales sin conocer su origen. Para que la gente consuma más sano necesita difusión para conocer ¿dónde encontrar los productos locales y de temporada?.

El sedentarismo es definitivamente un mal hábito en la actualidad social, el 65% de las personas encuestadas practican entre 1 a 5 horas de ejercicio a la semana restando el 35% afirma no hacer ejercicio en la semana.
Esto quiere decir que a través de la practica de ejercicio moderado a la semana podrían prevenir enfermedades como la hipertensión arterial y la obesidad.
Una campaña preventiva de salud colectiva, por parte de las autoridades municipales y estatales podrían colaborar para fomentar el buen hábito de ejercitarse en los sectores más vulnerables, niños, adolescentes y adultos mayores.

De este último 15% de las personas encuestadas, me parece interesante detenerme a conocer su edad, genero y nivel de estudios, para comprobar otra hipótesis planteado en los objetivos de la investigación, desglosándola de la siguiente manera.
Una persona equivalente al 5%, pertenece al genero masculino, se encuentra entre los 26 y 30 años, tiene un nivel de estudios de licenciatura, es probable que él practica buenos hábitos alimenticios por sus respuestas, además, compra en el tianguis o mercado eso quiere decir que cuida lo que consume y sabe que es a través de la disciplina como se alcanzan buenos hábitos alimenticios.
La segunda persona que contesto otro 5% de la gráfica, pertenece al genero femenino, se encuentra entre los 41 y 50 años, su nivel de estudios es licenciatura, contesto en la mayoría de las presuntas no, a veces, poco, lo curioso es que practica 4 horas de ejercicio a la semana y compra en tienda de autoservicio, se deduce que lleva una mala alimentación y comienza a tomar buenos hábitos alimenticios, debido a que se encuentra con prescripción medica, es seguro que el cambio de hábitos alimenticios fue por una enfermedad.
Y finalmente el 5% de la rebanada de pastel, pertenece al genero femenino, mostro interés en el tema porque si tiene presente un bienestar físico y mental, sin embargo, se encuentra cómodo con su estado de salud y alimentación, seguramente sin consecuencias aún, lo que confirma que esta persona pertenece a una edad joven de 19 y 25 años, su nivel de estudios es de bachillerato, por su nivel de respuesta no parece conocer o interesarse en el tema y esta encueta me parece un excelente medio para tomar conciencia y prevenir enfermedades llegando a una edad madura, siendo importante para la investigación el fomento y prevención en este rango de edad que se encuentran seguramente como estudiante universitario en donde menos se fomentan los hábitos alimenticios.

La mejor forma de adoptar hábitos alimenticios saludables es a través de la autobservación, disciplina y motivación para alcanzar un bienestar completo, partiendo con cambio en los hábitos alimenticios, ya que vivimos en una sociedad consumista hemos olvidado preguntarnos ¿qué comemos?, ¿dónde compramos? y ¿por qué comemos? (emociones), la autointoxicación del cuerpo y la práctica de malos alimenticios nos conducen al aumento de enfermedades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario