·
Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides
poblacionales:
1. ¿Qué sucede con la base?
- Pirámide de población, 1930.
La distribución por edad y sexo hubo un aumento de la
población en razón de natalidad de edades de 0 – 4 años, siendo mayor el
crecimiento poblacional de mujeres de 7.7% en comparación con los hombres de
7.5% de un total de 16,552,722 millones.
- Pirámide de población, 1970.
40 años se triplico a 48, 225,238 millones la población,
quedando la distribución por edad de 0 a 4 años tuvo un crecimiento en mujeres
llegando al 8.3% siendo menor el crecimiento poblacional en comparación con los
hombres que fue 8.6%.
- Pirámide de población, 1980.
En 10 años hubo un crecimiento de natalidad de 20%, en la
población total de 66,846,833 millones hubo una natalidad de 0 a 4 años igual
entre hombres y mujeres equivalente a un 7.0%.
- Pirámide de población, 1990.
En una década hubo un
crecimiento de natalidad del 20% de la población llegando a los 81, 249,645
millones, de la que se desprende que 6.4% son hombres y 6.2% mujeres en edades
de 0 a 4 años.
- Pirámide de población, 2000.
En este año la población aumento a 97,483,412 millones,
disminuyendo en su base la natalidad de 5.7% hombres y 5.5% mujeres de entre 0
a 4 años. Las generaciones más numerosas, nacidas entre 1970 y 1990, ingresarán
al grupo de los 60 años y más a partir del 2015.
- Pirámide de población, 2015.
Con 119,938,473 millones que
arrojo el censo, se observa el proceso de envejecimiento en comparación con los
nacimientos en su base de 4.5% hombres y 4.3% mujeres de edades de 0 a 4 años.
Se puede apreciar que las
personas de 70 años y más respecto al total de adultos mayores aumentará de 43%
a 45.9% en 2030 y a 5.55% en 2050.
2. ¿Qué nos dice eso?
Que es necesario diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional.
Como se aprecia a diferencia de la base de la gráfica
anterior en los años 30’ hubo una natalidad que se mantuvo en crecimiento hasta
los años 90’ comenzó a engrosar la parte superior de la pirámide, para el año
2000, solo una tercera parte de la población tenía menos de 15 años de edad y
cerca de 60% tenía entre 15 y 59 años.
La evolución previsible de natalidad y de mortalidad
permite anticipar el comportamiento de la base de la pirámide que continuará
reduciéndose, siendo menos numerosa la población infantil a diferencia de los
años 70’ a 90’ en que hubo un incremento notorio, que en largo plazo será más
amplia en la cúspide y más estrecha en su base.
3. ¿A qué sector de la población lo
dirigiríamos para tener mayor impacto?
Toma en cuenta también la proyección al 2025 y
2050.
La pirámide poblacional de México perderá la forma
triangular, característica de una población joven, para adquirir un perfil
rectangular abultado en la cúspide, propio de las poblaciones envejecidas.
La transición demográfica se aceleró a partir de los años 30’ y se
estima a partir del año 2000, debido a que hubo una mejora de esperanza de vida
para la población, en cinco décadas disminuirá la natalidad e incrementará la
población de adultos mayores, para lo cual se estima que, en México, sucederá
lo mismo que Japón a nivel mundial, siendo las mujeres con mayor natalidad de
vida.
Ante el eminente aumento
demográfico, habrá que adaptarse a los nuevos cambios, en lo social, político y
económico, en los sectores más necesarios que son educación para las nuevas
generaciones y de mayor demanda en salud para los adultos mayores.
4. ¿En qué año se registran más menores de 20
años?
Entre la
transición de la década correspondiente al 2015 y 2025, la población adulta será productiva laboralmente los niños que nacieron en el año 2000.
El proceso de
envejecimiento demográfico trae consigo un periodo de oportunidad en que el
desarrollo del país se refleja en la población en edad laboral y a la reducción
de la población menor de 20 años, en que la población mayor se mantiene sin
crecimiento.
5. ¿En qué momento la mayoría de la población
tendrá más de 60 años?
Entre la
transición de dos décadas y un lustro correspondiente al 2025 al 2050 en que la
cúspide es más ancha en comparación con la base, cuando el índice de
dependencia total de 60 personas por cada cien laboral, cerrando la oportunidad
demográfica.
Recapitulando con
los resultados arrojados se espera que el número de adultos mayores sea igual
de niños alrededor de 2034 y que el índice alcance una razón del 166.5 %
adultos mayores por cada 100 niños en 2050.
6. ¿De qué nos habla eso?
Que podemos tomar las medidas necesarias ante el eminente envejecimiento
de la población, aprovechando como ventaja el tiempo en que la edad productiva
laboral de los adultos corresponde a esta transición demográfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario