domingo, 20 de agosto de 2017

DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PLAN DE INVESTIGACIÓN



1. Elegir y delimitar el tema.

HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES

                                                                                             Justificación

¿Qué lo origina? 
Los hábitos aprendidos a lo largo de la vida contribuyen el no llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de ejercidos físico sería la fórmula perfecta para estar sanos y prevenir enfermedades.

¿Qué influye? 
Somos seres holísticos y la alimentación es un pilar fundamental en la prevención de enfermedades. Se trata de uno de los factores más estudiados en enfermedades crónicas, aunque tampoco podemos olvidar el papel determinante de la nutrición en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y una mayor resistencia en procesos infecciosos agudos que simple cambio de estilo de vida podría corregir la calidad de vida.

¿Cuáles son sus características? 
Hay tres pilares fundamentales que se deben cumplir en una alimentación saludable y son válidos para todas las personas: natural, nutritiva, antiinflamatoria. También es importante complementar los hábitos como el eslabón que complementa al vivir en un entorno saludable, tener actividad física moderada, pero continuada, y un equilibrio emocional adecuado.

¿Cuál es la relación?
Es evidente en todos los países, incluso en los más desarrollados, las enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios de las personas son cada día más abundantes. Algunos malos hábitos alimenticios pueden llevar a la desnutrición y la obesidad, así como problemas cardiovasculares, hipertensión, diabetes y otras enfermedades causadas por factores de distinta naturaleza, algunos relacionados con la carencia o consumo excesivo de cierto tipo de nutrientes, otros relacionados con problemas propios del organismo y un tercer factor, el económico, que impide la adquisición de los alimentos básicos para la buena alimentación.   

¿Qué diferencia existe? 
Hemos olvidado cómo alimentarnos estos nuevos hábitos alimenticios todavía no se pueden valorar de forma correcta, porque apenas han transcurrido unos cuantos años desde que comenzó a variar su ingesta.
El abandono de los alimentos producidos en el territorio nacional se debe, en gran medida, a la publicidad, pero también a la educación y a la carencia de un auténtico nacionalismo. Esto tiene que ver con la cantidad que se come y cómo se consume.

¿Qué factores contribuyen?
El ritmo de vida moderna ha acelerado e influye en el consumo de comida procesada, la calidad de los alimentos y las importaciones determinan un cambio en la cultura culinaria; ahora, la población se ha encaminado a consumir mayores cantidades de grasas y carbohidratos, pero poca cantidad de elementos proteínicos que requiere el cuerpo además de esto, la población vive de forma más sedentaria, sin hacer ejercicio, nunca se fortalece y no se gastan las calorías extras que se ganan y se refleja por el aumento de aparición de enfermedades relacionadas con la alimentación. La gente debe dar un salto en cambio de mentalidad poniendo atención en los hábitos adecuados como forma de prevención y tratamiento de padecimientos físicos.

2. Establecer los objetivos generales y específicos de la investigación.
Objetivo general:

Promover el desarrollo de hábitos saludables respeto del propio cuerpo y el entorno, fomentando la responsabilidad individual en el cuidado de la propia salud.

Concientizar sobre el concepto de salud como una responsabilidad compartida, desarrollando la capacidad de participar en la búsqueda conjunta de soluciones a través de la participación comunitaria.

Objetivos específicos:
1.  Identificar los hábitos alimentación aprendidos en el entorno familiar.
2.  Diseñar un estilo de vida saludable con productos locales y de temporada.
3. Concientizar que la practicidad te ahorra tiempo al instante, pero será contraproducente por las consecuencias de esa mala alimentación a futuro.
4. Evaluar los hábitos alimenticios relacionados con las enfermedades contemporáneas.

3. Diseñar el esquema de trabajo
Recuerda que es necesario saber qué se quiere (objetivos), qué se requiere o necesita (recursos) y cuál es el alcance de lo que se debe investigar (profundidad), de esta manera se optimiza el tiempo para investigar tema deseado y alcanzar la meta propuesta.



Cronología


Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4
Delimitación




Justificación




Obj. General




Obj. Especifico




Recursos




Inv. Documental




Inv. De Campo




Análisis de interpretación




Conclusiones




Presentación de resultado





Bibliografía consultada:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PresentMe

RECOMENDACIONES No puedo decir que existe la dieta perfecta, pero si los malos hábitos que nos dañan: Dejar los malos hábitos, al...

ValBe