domingo, 20 de agosto de 2017

ANALISIS CÓMO SOBREVIVIR A LA INFOXICACIÓN



ALFONSO CORNELLA

Es sorprendente como a evolucionado la tecnología y cada vez sabemos más y a la vez ignoramos otras cosas por la infoxicación, sin embargo, parece que va de la mano con los vicios en el proceso de ajuste, ya que se tiende a dar un retroceso particularmente si se ignora el problema, es decir, es verdad que se va acumulando conocimiento, notas, artículos, libros virtuales, etc…, y con la facilidad que ofrece para almacenarlo lo arrumbas en un rincón virtual, “por si acaso”, hasta olvidarlo en la mayoría de las ocasiones.

Me deja reflexionando imaginarme el mundo de gente que somos y que ese mar de gente son quienes nutren la web, lo que hace aún más complejo la inteligencia colectiva porque parece ser inmanejable, es cierto el internet son las personas, y para desarrollar esa habilidad de cómo saber sistematizar la información, podría ayudarnos a ser más productivos en nuestro entorno, realmente es relevante poner atención para encontrar una solución; personalmente antes había caído en cuenta el hecho de que esta generación de la información se encuentra a un clic de tener respuestas, eso quizá nos ha orillado por costumbre a interactuar de forma distinta. Los denominados millennial manejan la tecnología como si se tratase de algo natural (Orozco, 2017), observo que las generación touch o generación T, nacidas después del año 2010 (Gonzalez, 2013), no tienen ese razonamiento crítico para distinguir o sesgar de lo que es verdad y de lo que no lo es, se conforman con los primeros resultados sin investigar más a fondo, cada vez es más habitual que preguntes información y la respuesta es la misma, “googlealo”, así que, desde mi punto de vista coincido con el autor de que ya no solo se trata de un problema tecnológico ya que nadie nos forma para aprender a manejar la información y mucho menos a cómo gestionarla o aplicarla. El método o sugerencia que hace el autor es clasificar la información fundamental en temas que nos interese en 5 primarios en que trabajas, 5 secundarios, y una lista de 5 temas de información crítica y 5 de información secundaria. Retomando las palabras del autor la infointoxicación es que “tenemos más información de la que podemos manejar”, es un gran salto cualitativo el que se pretende implementar con la introducción de softwares que automatizaran esa tarea y además será personalizada, en el área académica será de mucha utilidad y depende de nosotros el poder cuestionar la información y hacer la pregunta correcta para tener respuesta de misma índole.

Por lo que finalmente concluyo que es urgente el autoconocimiento acerca de los temas que nos interesan y ser cuidadoso al buscar distinguiendo la indagación útil y no por mera casualidad, aprender a autogestionar las fuentes de información para nutrir a la par el conocimiento e ideas que te harán estar al día sin estar infointoxicado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PresentMe

RECOMENDACIONES No puedo decir que existe la dieta perfecta, pero si los malos hábitos que nos dañan: Dejar los malos hábitos, al...

ValBe