3. INTRODUCCIÓN
Te has preguntado alguna vez ¿cómo comes? y ¿cómo vives?, estarías dispuesto a cambiar tus hábitos para dejar de tomar medicamentos a futuro.
Querido lector los hábitos esencialmente alimenticios forman parte de nuestro diario vivir, en pocas palabras, es la rutina que seguimos con el día a día.
La razón por la cual elegí el tema de hábitos alimenticios para prevenir enfermedades, es especialmente por el estilo de vida que adopte hace seis años, el cual he ido modificando desde que me volví vegetariana, se preguntarán ¿cuál es la principal razón por la que continuo con él?, es simple, porque he experimentado una mejora en mi salud y calidad de vida que como todo inicio tiene sus pros y contras, sin embargo, durante el proceso han surgidos preguntas, así como el sin número de mitos que hay en torno a una vida libre de carne de origen animal por la falta de información en el tema, conforme fui avanzando en el camino, encuentras personas que te ayudan porque ya llevan tiempo con ese estilo de vida, personas que no están de acuerdo y prefieren permanecer en su estado de comodidad, y finalmente personas que se interesan por cambiar pero no están seguros de renunciar a sus hábitos porque lo aprendieron en su entorno, en base a lo anteriormente planteado me veo a la tarea de investigar a fondo usando la metodología aplicable para la solución del problema.
Actualmente es alarmante en lugar que ocupa México en las estadísticas, dentro de la transición epidemiológica, enfermedades como son la obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, desnutrición, entre otras, son algunas de las causas de mortalidad en la población mexicana, y es preocupante como cada vez va en aumento a edades más cortas, incluyendo la población infantil.
El objetivo general de la investigación es promover los buenos hábitos alimenticios adoptándolo como un estilo vida óptimo para prolongar una calidad de vida saludable, fomentando la responsabilidad individual en cuidado de la propia salud y a su vez concientizar la responsabilidad compartida a través de la prevención en el núcleo familiar. Es a través de la búsqueda conjunta del ciudadano y las instituciones gubernamentales, que proporcionaran las soluciones que sumen la participación comunitaria con la implementación de medidas políticas para su erradicación.
Los objetivos específicos identificados son: primero los buenos y malos hábitos alimenticios aprendidos en el entorno familiar; segundo diseñar un estilo de vida saludable comprando productos frescos y locales, tercero concientizar que la practicidad de los alimentos procesados te ahorra tiempo al instante, pero será contraproducente por las consecuencias de una mala alimentación a futuro acompañada de enfermedades y, cuarto evaluar los hábitos alimenticios relacionadas con las enfermedades contemporáneas.
Con la realización del presente informe, es para conocer más acerca del tema, además, ha sido una experiencia enriquecedora en la que he confiado fielmente de una forma de prosperar socialmente la alimentación no como mera sobrevivencia, sino como, la manera de desarrollar el arte de la vida sana, comprometiéndome con la necesidad de compartirlo con los demás con el propósito de hacer conciencia individual y colectiva, tratándose vitalmente de salud física y bienestar emocional que la mayoría de las personas anhelamos alcanzar.
4. METODOLOGÍA
Se utilizo información bibliográfica, artículos de revista, consulta en la web, películas, entrevistas, cuestionarios, gráficas y estadística.
Los datos fueron seleccionados el sitio web seguros como bibliotecas en línea, gubernamentales, referencias personales de especialistas en el tema, herramientas como Excel y Word utilizadas para vaciar información de estadística y datos.
Entre los documentos que se obtuvieron en la investigación son documentales y de campo que se recabaron en cada etapa de la investigación y cronograma.
El cuestionario se elaboró con los objetivos general y específicos, las gráficas se obtuvieron a partir de las 20 encuestas, el guion de la entrevista se extrajo de las inquietudes que quedaron de responder de las encuestas con la nutriólogo Surya Peralta Castejón, relativo a hábitos alimenticios para prevenir enfermedades y después se hizo una segunda vuelta con un nuevo guion de entrevista a Michel Cerón Hernández, conocedora en la materia de producción de alimentos de origen orgánico, madre de familia acerca del consumo de alimentos procesados y enfermedades a consecuencia de llevar malos hábitos.
Los procedimientos fueron de acuerdo al diagrama de flujo elaborado que a continuación se anexa y describe:
5. RESULTADOS
El desarrollo de los resultados del informe presentado son producto de tiempo, dedicación, paciencia para ver completo la elaboración del mismo.
Los puntos clave para los resultados fueron los hábitos alimenticios, enfermedades relacionadas con la alimentación, autointoxicación, consumo, producción de alimentos, estilo de vida, responsabilidad, promover y concientizar.
Los datos extraídos con análisis son gráficas y videos.
Los hechos que reporte en el informe si están basados en información fidedigna.
Los conceptos o ideas que considero las más importantes son: hábitos saludables, malos hábitos, enfermedades, estilo de vida saludable, dependencia, consumo y producción.
Mi punto de vista al respecto, es que la prevención no es una palabra que se encuentre dentro de la información evaluada parece mera casualidad encontrarla, en base a la evidencia consultada las personas que ya padecen una enfermedad modifican su estilo de vida por una prescripción médica para no tener consecuencias mayores irreversibles como la muerte por lo que pocas personas toman la responsabilidad consiente de adoptar hábitos saludables por iniciativa propia, parece ser que si no hay un motivo apoyado en evidencia garantizadas con efectos permanentes sin sacrificios de por medio no hay una voluntad para darle seguimiento.
6. CONCLUSIONES
Evaluación del proceso:
• Aciertos: fueron más de los esperado, ya que en la práctica de campo al interactuar con otras personas más conocedoras del tema, tiene otra apertura a lo que estabas limitada, puedo sentirme satisfecha con el cumplimiento de los objetivos planteados, lo único que queda incierto es si realmente el estilo de vida vegetariano sea para todos, aunque solo sea por un periodo de tiempo corto para auto observar si hubiera cambios positivos una vez desintoxicado el cuerpo, aunque debe ser paulatinamente no irse jamás a los extremos, porque me parece que el exceso es bien sabido que daña a largo plazo.
• Fallas: el tiempo fue un factor indispensable para el desarrollo del informe ya que al inicio solo era por cumplir con los objetivos y más, sin embargo, ya dentro hay factores que te hacen detenerte más de lo planeado para complementar el tema, como sucedió con las comidas procesadas, tuve que ver dos videos totalmente opuestos entre sí, uno que apoya la dieta vegetariana como solución, siendo de dudosa procedencia la información citada, algo así como disfrazada para concientizar la defensa de los animales (Kip, 2017), y la otra que apoya que debes mantener una dieta a base de jugos de frutas y vegetales como único alimentos en un periodo de un mes para limpiarte y poder iniciar buenos hábitos, (Cross, 2010), aunque suena más convincente porque en las entrevistas eran nutristas o dietistas, los que aplicaban la parte teórica citando estudios ya comprobados que por el tiempo me es imposible profundizar en el tema como quisiera.
• Obstáculos: El tiempo en primer lugar para revisar verdaderos estudios realizados como en el caso del (Colin Campbell, 2012), la desventaja que veo del tema es por la sensibilidad deje en evidencia la manipulación que tiene el gobiernos y empresas involucradas en la producción y promoción de alimentos, les causa pánico que salga a la luz la información verdadera porque se acabaría el negocio, por tanto lo dejan ver que no es algo aún comprobado por citar un ejemplo: la enfermedad de osteoporosis está ligada al consumo de lácteos., además que el gobierno de Estados Unidos, tergiversa la información en colaboración con la industria de la agricultura, ganadería y farmacéutica como una forma de beneficiase uno al otro sin importar la población afectada por la falta de educación e información de una población que muere lentamente víctimas del márquetin, pero eso es otro tema que podría dar seguimiento subsecuente al tema relacionado con la producción de alimentos.
• Para el cumplimiento de los objetivos: se formó aplicando la metodología del método inductivo para clasificar cualitativamente la información documental, posteriormente se usó el método deductivo en la práctica de campo para descubrir los fenómenos cuantitativos para el desarrollo de evaluación y conclusiones usando los recursos necesarios como son cuestionarios, gráficas, entrevistas.
Descripción de la metodología:
Primero paso: se delimito el tema elegido: Hábitos alimenticios para prevenir enfermedades.
Segundo paso: Diseño de los objetivos planteados.
General:
Promover el desarrollo de hábitos saludables respeto del propio cuerpo y el entorno, fomentando la responsabilidad individual en el cuidado de la propia salud.
Concientizar sobre el concepto de salud como una responsabilidad compartida, desarrollando la capacidad de participar en la búsqueda conjunta de soluciones a través de la participación comunitaria.
Específicos:
1. Identificar los tipos de hábitos alimentación aprendidos en el entorno familiar.
2. Diseñar un estilo de vida saludable con productos frescos y locales.
3. Concientizar que la practicidad de comidas procesados ahorra tiempo al instante, contraproducente por las consecuencias de esa mala alimentación a futuro.
4. Evaluar los hábitos alimenticios relacionados con las enfermedades contemporáneas.
Tercer paso: Formular interrogantes e hipótesis.
1. ¿Cómo comes?
Es una pregunta que pocos se hacen, y lo que no lo habían hecho, ¿qué están esperando?
Mi único interés es explicar de la forma más clara posible las bases de mis afirmaciones.
“Modificar los hábitos alimentarios sólo es posible cuando las personas creen en la evidencia y experimentan los beneficios. La gente elige lo que come por un sinnúmero de razones; las consideraciones sobre la salud son sólo una de ellas. El resto te corresponde a ti.” (Colin Campbell, 2012, pág. 15).
Es cierto, que para poder iniciar un cambio de hábitos se necesita un motivo sustentado con evidencias y con resultados positivos, el estilo de vida de las familias actuales se basa en el ritmo acelerado a consecuencia de las prioridades equivocadas normalmente es trabajo – salud y no al revés. Otra razón importante para hacer cambios de hábitos es el autocontrol, la dependencia emocional hacia la comida no permite que pienses en ti. También es necesario incluir el descanso para el restaurar el ritmo circadiano, complementar la alimentación con actividad física moderada y finalmente voluntad de cambiar para darle seguimiento a una dieta balanceada y mantenerte para tener resultados.
La autointoxicación por alimentos procesados es normalmente el origen de las enfermedades debido al estado de los macronutrientes que se encuentran debilitandos relacionados directamente con el sistema inmune por la falta de nutrición, entre más cerca está la comida a su estado natural más saludable son los micronutrientes que se obtienen de frutas, verduras, legumbres y semillas. “Lo que ponemos en el cuerpo equivale a que tan saludable queremos estar, si el cuerpo puede curar por fuera, porque no puede curarse por dentro a sí mismo” (Cross, 2010).
La alimentación consiente, debe ser educada e informada acompañado de buenos hábitos para ser felices y saludables.
“Comer debería ser una experiencia placentera y libre de preocupaciones, y jamás basarse en privaciones. Para disfrutar de nuestros alimentos, es esencial conseguir que siga siendo algo simple.” (Colin Campbell, 2012, pág. 215).
Uno de los hallazgos más afortunados de la montaña de investigaciones nutricionales que he conocido es que la buena alimentación y la buena salud son una cuestión muy sencilla. La biología de la relación que existe entre los alimentos y la salud es excepcionalmente compleja; sin embargo, el mensaje sigue siendo simple. Así lo reflejan las recomendaciones procedentes de la literatura publicada, que se podrían describir en una sola frase: adoptar una dieta vegetariana y de alimentos integrales, y reducir el consumo de alimentos refinados, de sal y de grasas añadidas (Colin Campbell, 2012, pág. 216).
2. ¿Como vives?
Alguna de las seducciones de la rapidez se debe a la practicidad de las comidas preparadas por las razones siguientes: primero te ahorran tiempo; segundo con que tenga buen sabor y llene el estómago es suficiente; tercero adictivos como la sal como alimento en vez de condimento; cuarto no cocinar correctamente; quinto la responsabilidad del trabajo de ambos padres de familia si fuera el caso; sexto comer con el acompañamiento de distractores (celular, televisión, computadoras, video juegos, etc.); séptimo y más peligroso la rutina. (Prahl, 2016).
3. ¿Qué hacer?, puedes empezar haciendo un inventario de los alimentos que compras para tu despensa, después documentar los alimentos que compras para saber qué estas comiendo en exceso (carbohidratos, grasas, azúcar, sal, saborizantes artificiales), para saber cómo sustituirlos por alimentos saludables, y comer alimentos frescos ya sea comprándolos directamente con los productores locales, tianguis, mercado o teniendo tu propio huerto para asegurar la calidad de tus alimentos.
"Mantener un peso corporal sano es una decisión que significa adoptar un estilo de vida de larga duración. Los anuncios publicitarios que ayudan a adelgazar rápidamente no son una solución perdurable. Los triunfos a corto plazo no deberían acarrear un dolor a largo plazo, como, por ejemplo, problemas renales, dolencias cardíacas, cáncer, enfermedades óseas y de las articulaciones, y otras complicaciones que pueden desencadenar las populares dietas de moda. Por otra parte, si el peso se ha ido acumulando lentamente durante un periodo de meses, o quizá años, ¿por qué deberías esperar que desapareciera de un modo saludable en cuestión de semanas? No sirve para nada pretender adelgazar lo más rápido posible, como si se tratara de una carrera. La persona que afronta de ese modo un régimen para perder peso, solo consigue tener cada vez más ganas de abandonarlo para volver a los hábitos alimentarios responsables de su gordura" (Colin Campbell, 2012, pág. 131).
Cuarto paso: Determinar metodología de la investigación:
• Documental: Libros, internet, artículos en linea, videos y gráficas.
• De campo: Entrevista, encuestas y estadística.
Quinto paso: Clasificación la información
Cronología
Sexto paso: Justificación del tema.
1. ¿Qué origina los buenos y malos hábitos alimenticios?
Los hábitos aprendidos a lo largo de la vida contribuyen el no llevar una dieta saludable, si cambiáramos la alimentación, cuidando que sea una dieta balanceada, variada, suficiente acompañada de actividad física sería la fórmula perfecta para estar sanos y prevenir enfermedades.
“Debemos saber por qué la información errónea domina nuestra sociedad y por qué estamos tan equivocados en la forma de investigar la relación entre nuestra dieta y las enfermedades, de promover la salud y de tratar las enfermedades” (Colin Campbell, 2012, pág. 16).
Todos comemos lo que nos parece sabroso o práctico o lo que nuestros padres nos enseñaron a preferir. La mayoría de nosotros vive dentro de unos límites culturales que definen las preferencias y los hábitos alimentarios.
Nuestros malos hábitos se rigen por el tiempo que le dedicamos al oseo y trabajo, aumentando los productos de conveniencia como solución no es el camino correcto, viéndolo desde otro punto de vista es como si las personas desearan escoger suicidarse con la comida.
“Hemos llegado a un punto de nuestra historia en el cual nuestros malos hábitos ya no se pueden tolerar más. Nosotros, como sociedad, estamos al borde de un gran precipicio: podemos caer en la enfermedad, la pobreza y la degradación, o encaminarnos hacia la salud, la longevidad y la abundancia. Y lo único que se necesita es tener la valentía de cambiar” (Colin Campbell, 2012, pág. 303).
Las enfermedades de la civilización: diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, alergias, trastornos autoinmunes, artritis. Estas enfermedades son un gran negocio ante la ignorancia del público en general mantiene vivo este ciclo perverso.
“Lo mismo que mata a los animales nos mata a nosotros” (Kip, 2017).
2. ¿Qué influye el desarrollo de hábitos alimenticios?
Somos seres holísticos y la alimentación es un pilar fundamental en la prevención de enfermedades.
Se trata de uno de los factores más estudiados en enfermedades crónicas, aunque tampoco podemos olvidar el papel determinante de la nutrición en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y una mayor resistencia en procesos infecciosos agudos que simple cambio de estilo de vida podría corregir la calidad de vida.
¿QUÉ SIGNIFICA REDUCIR AL MÍNIMO? ¿DEBERÍAS ELIMINAR TOTALMENTE LA CARNE DE TU DIETA?
Los hallazgos de El estudio de China indican que cuanto menor sea la cantidad de alimentos de origen animal que consumimos, mayores serán los beneficios para la salud, aun cuando el porcentaje se reduce del 10 al 0% de las calorías. De modo que no resulta descabellado asumir que el porcentaje óptimo de productos de origen animal incluidos en la dieta es igual a cero, al menos para cualquier persona con predisposición a contraer una enfermedad degenerativa.
“Mi consejo es que intentes eliminar todos los productos animales de tu dieta, pero sin obsesionarte” (Colin Campbell, 2012, pág. 216).
3. ¿Cuáles son sus características?
Hay tres pilares fundamentales que se deben cumplir en una alimentación saludable y son válidos para todas las personas: natural, nutritiva, antiinflamatoria. También es importante complementar los hábitos como el eslabón para aprender a vivir en un entorno saludable, tener actividad física moderada, pero continuada, y un equilibrio emocional adecuado.
“La elección de nuestros alimentos tiene un impacto increíble no solo en nuestro metabolismo, sino también en el inicio, en el desarrollo e, incluso, en la remisión de una enfermedad, así como también en nuestra energía, actividad física, bienestar emocional y mental, y medio ambiente. Todas estas esferas, en apariencia separadas, se encuentran estrechamente interconectadas” (Colin Campbell, 2012, pág. 213).
4. ¿Cuál es la relación entre hábitos alimenticios y enfermedades?
Es evidente en todos los países, incluso en los más desarrollados, las enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios de las personas son cada día más abundantes. Algunos malos hábitos alimenticios pueden llevar a la desnutrición y la obesidad, así como problemas cardiovasculares, hipertensión, diabetes y otras enfermedades causadas por factores de distinta naturaleza, algunos relacionados con la carencia o consumo excesivo de cierto tipo de nutrientes, otros relacionados con problemas propios del organismo y un tercer factor, el económico, que impide la adquisición de los alimentos básicos para la buena alimentación.
La solución a las enfermedades según la farmacéutica es la medicación no la prevención.
5. ¿Qué diferencia existe entre la alimentación de hace 40 años?
Hemos olvidado cómo alimentarnos estos nuevos hábitos alimenticios todavía no se pueden valorar de forma correcta, porque apenas han transcurrido unos cuantos años desde que comenzó a variar su ingesta.
El abandono de los alimentos producidos en el territorio nacional se debe, en gran medida, a la publicidad, pero también a la educación y a la carencia de un auténtico nacionalismo. Esto tiene que ver con la cantidad que se come y cómo se consume.
“Este tipo de asociaciones de enfermedades se conoce desde hace tiempo. El mérito de El estudio de China fue revelar una cantidad insuperable de datos sobre los índices de mortalidad de muchas enfermedades diferentes y un rango único de hábitos nutricionales. Según lo previsto, algunos problemas de salud se agrupan en las mismas regiones geográficas, y esto implica que comparten las causas” (Colin Campbell, 2012, pág. 76).
“Estos dos grupos de dolencias siempre se han conocido como enfermedades de ricos y enfermedades de pobres, y se hallan estrechamente vinculados a los hábitos alimentarios. A medida que una población en desarrollo comienza a acumular riqueza, las personas empiezan a cambiar sus hábitos alimentarios, sus estilos de vida y sus servicios sanitarios. Y a medida que se acumula riqueza, cada vez un mayor número de individuos muere de enfermedades de “ricos”, típicas de las sociedades con un buen desarrollo económico. Como estas afecciones relacionadas con la prosperidad están muy vinculadas a los hábitos alimentarios, sería mejor llamarlas “enfermedades derivadas de la extravagancia nutricional” (Colin Campbell, 2012, pág. 77).
6. ¿Qué factores contribuyen?
El ritmo de vida moderna ha acelerado e influye en el consumo de comida procesada, la calidad de los alimentos y las importaciones determinan un cambio en la cultura culinaria; ahora, la población se ha encaminado a consumir mayores cantidades de grasas y carbohidratos, pero poca cantidad de elementos proteínicos que requiere el cuerpo además de esto, la población vive de forma más sedentaria, sin hacer ejercicio, nunca se fortalece y no se gastan las calorías extras que se ganan y se refleja por el aumento de aparición de enfermedades relacionadas con la alimentación. La gente debe dar un salto en cambio de mentalidad poniendo atención en los hábitos adecuados como forma de prevención y tratamiento de padecimientos físicos.
Los genes heredados de los padres no son los factores más importantes para determinar si fallecerás por alguna enfermedad relacionada con los alimentos.
Séptimo paso: análisis e interpretación de pasos.
Todo el proceso para la presentación de datos, resulto de los recursos utilizados para la investigación documental acudiendo a sitios web de procedencia segura, bibliotecas virtuales, gráficas, videos, artículos, revistas relacionados con el tema delimitado.
En la parte correspondiente a la investigación de campo, se verificaron las gráficas como resultado de aplicación de encuetas, posteriormente se preparó el guion para la entrevista para complementar el tema, una vez agotados los recursos basado en los objetivos general y especifico.
Después se crea un cronograma para delimitar la línea de tiempo, para la realización de cada uno de los recursos.
Finalmente se concluye con el análisis y evaluación de los mismos.
Octavo Paso: Elaboración de conclusiones y presentación de resultados
Fueron un total de 20 personas encuestadas entre, el resultado que desprende la investigación de campo es la siguiente:
DATOS GENERALES: EDAD, GÉNERO Y NIVEL DE ESTUDIOS.
El 75% de las personas encuestadas se encuentra entre los adultos de 19 a los 35 años y el 25% restante se encuentran menores de 18 y mayores de 36 años, corresponden a la población donde los buenos hábitos alimenticios son un foco rojo de enfermedades principalmente y por su vulnerabilidad merece ser atendidos para el fomento de adquirir buenos hábitos alimenticios por encontrarse adolescentes y adultos mayores.
El 80% de las personas son del género femenino y el 20% pertenece al género masculino, siendo ya muy sabido que son las mujeres las que ponen más atención en este tema.
En el nivel de estudios podemos observar que el 65% tienen licenciatura, el 20% bachillerato y 15% maestría.
El 100% de las personas encuestadas sabe lo que es un hábito, quedando como dato relevante conocer ¿qué tipo de hábitos tienen? a saber:
• En primer lugar, se encuentra desayunar todos los días,
• Segundo lugar hacer 3 comidas al día,
• Tercer lugar tomar 2 litros de agua diarios,
• Cuarto lugar realizar pausas mentales y quinto lugar prepararse sus alimentos,
• Sexto lugar leer las etiquetas de lo que consumes,
• Séptimo lugar realizar colaciones entre comidas y octavo comer con distractores,
• Noveno lugar dormir de 7 a 8 horas al día,
• Décimo lugar hacer ejercicio moderado y onceavo lugar equilibrar los alimentos en base a su aporte nutricional y,
• Doceavo otros hábitos no especificados en la gráfica.
Las enfermedades más comunes se encuentran de acuerdo a las personas encuestadas de la siguiente manera:
1. Hipertensión arterial
2. Obesidad
3. Caries
4. Diabetes
5. Bulimia y anorexia
6. Anemia
7. Osteoporosis
De acuerdo a la investigación documental se espera que la mayoría de los alimentos son comprados en tiendas de autoservicio reflejándose en la gráfica con un 55% EL 30% en mercados y tianguis y 15% restante no especifica el lugar.
Lo que desprende este resultado hace valida mi hipótesis acerca de la practicidad del consumo de productos comerciales sin conocer su origen. Para que la gente consuma más sano necesita difusión para conocer ¿dónde encontrar los productos locales y de temporada?
El sedentarismo es definitivamente un mal hábito en la actualidad social, el 65% de las personas encuestadas practican entre 1 a 5 horas de ejercicio a la semana restando el 35% afirma no hacer ejercicio en la semana.
Esto quiere decir que a través de la práctica de ejercicio moderado a la semana podrían prevenir enfermedades como la hipertensión arterial y la obesidad.
Una campaña que promueva la salud colectiva para tener buenos hábitos alimenticios dentro del núcleo familiar, por parte de las autoridades municipales y estatales podrían colaborar para fomentar el buen hábito de ejercitarse, talleres de preparación de alimentos en los sectores más vulnerables, niños, adolescentes y adultos mayores.
El 45% de las personas encuestadas encuentran como solución para cambiar malos hábitos alimenticios acudiendo con un nutriólogo, en segundo lugar opina un 15% cambiar de dieta y 15% por la autobservación, el 10% de las personas investigaran más sobre el tema, y el 15% restante se divide entre un estado de comodidad, reservarlo cuando se está enfermo a consecuencia de una prescripción médica y finalmente la disciplina, siendo precisamente estos tres últimos los más destacados para promover un cambio para iniciar una dieta con hábitos alimenticios saludables y libre de enfermedades derivadas de malos hábitos alimenticios.
De este último 15% de las personas encuestadas, me parece interesante detenerme a conocer su edad, género y nivel de estudios, para comprobar otra hipótesis planteado en los objetivos de la investigación, desglosándola de la siguiente manera:
Una persona equivalente al 5%, pertenece al género masculino, se encuentra entre los 26 y 30 años, tiene un nivel de estudios de licenciatura, es probable que él practica buenos hábitos alimenticios por sus respuestas, además, compra en el tianguis o mercado eso quiere decir que cuida lo que consume y sabe que es a través de la disciplina como se alcanzan buenos hábitos alimenticios.
La segunda persona que contesto otro 5% de la gráfica, pertenece al género femenino, se encuentra entre los 41 y 50 años, su nivel de estudios es licenciatura, contesto en la mayoría de las presuntas no, a veces, poco, lo curioso es que practica 4 horas de ejercicio a la semana y compra en tienda de autoservicio, se deduce que lleva una mala alimentación y comienza a tomar buenos hábitos, debido a que se encuentra con prescripción médica, es seguro que el cambio de hábitos alimenticios fue por una enfermedad.
Y finalmente el 5% de la rebanada de pastel, pertenece al género femenino, mostro interés en el tema porque si tiene presente un bienestar físico y mental, sin embargo, se encuentra cómodo con su estado de salud y alimentación, seguramente sin consecuencias aún, lo que confirma que esta persona pertenece a una edad joven de 19 y 25 años, su nivel de estudios es de bachillerato, por su nivel de respuesta no parece conocer o interesarse en el tema y esta encueta me parece un excelente medio para tomar conciencia y prevenir enfermedades llegando a una edad madura, siendo importante para la investigación el fomento y prevención en este rango de edad que se encuentran seguramente como estudiante universitario, en esta etapa es bien sabido un dicho de que vive y comes "estudia-hambre", etapa en donde menos se preocupan por la alimentación ni se fomentan los hábitos alimenticios, además estos jóvenes serán los futuros padres de familia, y si cabiaran sus hábitos desde ahorita podran trasmitircelos a sus niños a una edad temprana.
Evaluando los resultados de las encuestas, gráficas y entrevistas llego a la presente conclusión, afirmo nuevamente que somos seres holísticos que necesitamos un bienestar físico y mental para sentirnos sanos y satisfechos, el 85% de las personas encuestadas les parece relevante llevar hábitos alimenticios saludables el otro 10% lo hace para adelgazar y el 5% por prescripción médica, por el rango de edad son personas jóvenes de 19 a 25 años las que se encuentran en una estado físico óptimo y que al tomar conciencia en el tema podrían prevenir en unos 20 años más sumarse a la lista de enfermedades derivada de malos hábitos alimenticios encontrándose en los primeros tres lugares, la hipertensión arterial, obesidad y diabetes, siendo las enfermedades por las que más acuden al médico las personas de entre 41 y 60 años.
La mejor forma de adoptar hábitos alimenticios saludables es a través de la autobservación, disciplina y motivación para alcanzar un bienestar completo, partiendo con cambio en los hábitos alimenticios, ya que vivimos en una sociedad consumista hemos olvidado preguntarnos ¿qué comemos?, ¿dónde compramos? y ¿por qué comemos? (emociones), la autointoxicación del cuerpo y la práctica de malos alimenticios nos conducen al aumento de enfermedades.
Con base a los datos que arrojaron las encuestas se plantearon las siguientes preguntas a la especialista en el tema, con la finalidad de dar fidelidad a la información obtenida en la investigación de campo.
ENTREVISTA CON LA ESPECIALISTA
Licda. Surya Columba Peralta
Nutrióloga
“Nos falta todavía mucho, pero lo importantes es empezando a cambiar cada uno de nosotros”.
-Surya Columba-
1. ¿Qué es un hábito alimenticio?
Hábito es algo que haces normalmente, que practicas repetidas veces, y lo haces como rutina, algo a lo que te acostumbras, así es, que hábito es el tipo de alimentación que tienes comúnmente, lo que más repites y lo que más haces, puedes tener hábitos alimenticios buenos y hábitos malos.
Un ejemplo diario es comer chocolate después de comer, eso sería un hábito alimenticio malo, más si fuera un chocolate lleno de azúcar y grasa, etc.… ó un chocolate comercial, y un hábito bueno en cuanto alimentación podría ser desayunar siempre, porque muchas personas no desayunan o no cenan porque piensan que van a bajar de peso de esta forma y no necesariamente es siempre es así.
2. ¿Cuáles son los hábitos alimenticios más importantes para prevenir enfermedades?
Es importante comer varias veces al día, no saltarse comidas, porque muchas personas dicen “es que yo no sé porque engordo, si ni cómo”, pero precisamente por eso engordan, porque quieren comerse en una sola comida lo que no se comieron en todo el día, entonces el cuerpo desarrollo algo que se llama el “gen ahorrador”, es el gen que desarrollamos en la prehistoria cuando éramos nómadas en que andábamos de un lugar a otro y el cuerpo dijo: lo poco o mucho que me des cuando me des lo voy a guardar en forma de grasa para poder tener reservas para cuando no me des de comer, "mientras más veces o mejor repartamos la comida durante el día es mejor", pero el tipo de comidas que elijamos deben de ser saludables.
• Otro tip es tomar suficiente agua, es importante dormir bien en las horas adecuadas porque también nos puede dar hambre.
• Ver televisión mientras cómo, simplemente comer, porque si tengo distractores voy a comer de más.
"Nuestro alimento es nuestra medicina".
• No ir al super con hambre y hacer una lista de lo que voy a comprar porque si voy con hambre compro más de lo que debía comprar, gasto más y aparte como más.
Por tanto, sería escuchar nuestro cuerpo, darme hasta cuando estoy satisfecho, no lleno no con hambre, aprender a ver cómo me siento después de consumir un alimento, si me inflamo, si me estriño, no es normal sentir estreñimiento ni inflamación, darme cuenta con qué alimentos me siento mejor, más libre, más ligero, con más energía y por lo general este tipo de alimentos van a ser frutas, verduras, cereales integrales, leguminosas, “mientras nuestra alimentación este más basada en plantas ¡mejor!... Acuérdense que nuestro alimento es nuestra medicina, y para que nuestro alimento sea una medicina nuestro refrigerador debe ser un jardín botánico y no un cementerio lleno de alimentos muertos”, mientras más haya vida en mi refrigerador y en mi plato, más vida va a ver en nuestro cuerpo, mientras más haya muerte en mi refrigerador y en mi plato más enfermedades va a ver en mi cuerpo.
3. ¿Por qué motivo acuden los pacientes con un Nutriólogo?
Los pacientes acuden al nutriólogo por muchas cosas, ya sea por control de peso, por enfermedades porque ya se le complicaron muchísimas cosas, y la única opción que les dan es ir al nutriólogo, las enfermedades por las que más van al nutriólogo son diabetes, obesidad, presión alta e insuficiencia renal, es lo más común.
4. ¿Cuáles son las enfermedades relacionadas con la alimentación?
Casi todas las enfermedades están ligadas a la alimentación o a las emociones, pero las enfermedades que más se relacionan con la alimentación son cáncer, presión alta, diabetes por resistencia a la insulina, obesidad y sus complicaciones, insuficiencia renal y enfermedades cardiacas.
5. ¿Cómo se promueven los hábitos alimenticios?
Desde la casa, necesitamos predicar con el ejemplo, porque como papas no podemos decir: “hijo comete las verduras y yo comerme una pizza”, o comerme otra cosa que no es saludable. Lo más importantes es empezar desde la casa, empezar por uno mismo, no hacer juegos de “recompensa” con los niños, “si no te comes la comida no va haber postre”, porque así el niño detecta, que el postre es lo bueno y la comida es lo malo, entonces cuando juego a recompensas con la comida con los niños, después ya no quieren comer la comida saludables, creo desde la casa, también en las escuelas también empiezan a poner el plato del bien comer, que no está bien hecho, pero algo les enseñan ahí, en las escuelas se está tratando de que los desayunos sean más saludables, creo que “nos falta todavía mucho, pero lo importantes es empezando a cambiar cada uno de nosotros”.
"Todo necesita disciplina, constancia"
6. ¿Dónde acudir para iniciar un estilo de vida saludable?
Lo recomendables es ir con un Nutriólogo, con un profesionista con alguien que sepa cómo hacer una dieta, no porque la comadre o la vecina me lo recomendaron.
Saber que no hay productos milagros, que nos van a quitar la diabetes o nos van a bajar el peso de un día para otro, todo necesita disciplina, constancia, y es mejor cuidarnos que después estar con medicamentos, o con cirugías, lo más importantes es ir con alguien que sepa y también se puedan tomar talleres de cocina, esto nos va ayudar a tener un repertorio de comidas más amplias, porque a veces los nutriólogos nos dicen “no puedes comer esto o esto”, pero entonces que como dame opciones de ¿qué comer?, y hay cursos de comida saludable en los que pueden aprender cómo comer sano y tener más opciones.
ENTREVISTA COMPLEMENTARIA
Michelle Cerón Hernández
Lic. en Administración
Mujer emprendedora
Madre de familia
1.- ¿Cuándo inicia el consumo de alimentos procesados?
El consumo de alimentos procesados comienza ante la falta de organización y tiempo que vive la mayoría de la población.
2.- En relación a la pregunta anterior. ¿Por qué es importante conocer el origen de los alimentos que consumes?
Es importante conocer el origen de nuestros alimentos, ya que, aunque sea más fácil compra algo de "rápido" procesado, al final repercute en nuestro organismo, en nuestra salud el consumo de todos estos productos que en su mayoría tienen conservadores, colorantes, aditivos, saborizantes artificiales.
3.- ¿Cuáles son las consecuencias de consumir alimentos procesados?
La mayoría de los aditivos, colorantes, saborizantes y químicos en la comida procesada son altamente cancerígenos, irritantes, causantes de alergias, inflamaciones y muchos trastornos alimenticios.
4.-De qué manera los buenos hábitos podrían solucionar el consumo de alimentos procesados?
Llevar una organización y buena alimentación, nos ayuda a poder nutrir nuestros cuerpos, cumplir con nuestros requerimientos diarios, evitar incluso enfermedades y los trastornos más comunes como lo son diabetes, obesidad, estrés, etc.
5.- ¿Qué tipo de hábitos alimenticios podrían prevenir enfermedades?
Comprar alimentos producidos de manera local, conocer los ingredientes de nuestros alimentos, cocinar nuestra comida con ingredientes orgánicos, naturales, desayunar en casa, evitar el consumo de bebidas azucaradas, galletas y comida chatarra.
6.- ¿Dónde se aprenden los hábitos alimenticios?
En casa, en la familia, informándonos, investigando y buscando asesoría nutricional.
7.- ¿Cuáles son las razones principales por lo que las familias actuales han dejado de alimentarse sanamente?
La falta de tiempo, las malas costumbres, el exceso de trabajo, la "facilidad" de comprar algo ya hecho.
Finalmente, Michel nos recomienda ver el documental What the Health.
7. RECOMENDACIONES
No puedo decir que existe la dieta perfecta, pero si los malos hábitos que nos dañan:
• Dejar los malos hábitos, al ser enemigos de la salud.
• La familia es el principal problema, el mal hábitos nutricionales se aprende en el núcleo familiar, para poder hablar de prevención es necesario que se informen y se acompañen en el proceso.
• Los principales malos hábitos son:
- Consumir más calorías de las que se requieren.
- Desconocer los grupos alimentarios.
- Comer productos procesados en exceso.
- Eliminar un tiempo en la comida o mejor dicho saltarse alimentos.
- No descansar el reloj circadiano durmiendo el tiempo recomendado de 7 a 8 horas al día
- Comer con distractores.
- No hacer ejercicio moderado es sabido el nivel de sedentarismo al que no hemos acostumbrado.
- Tener descansos mentales, ya que las enfermedades están asociadas con el estrés.
Lo más recomendable es que si quieres modificar hábitos y adoptar un nuevo estilo de vida es acudir con un nutriólogo, tomando en cuenta, tu edad, peso, ritmo de vida o trabajo, hábitos y estado de salud, para establecer una dieta balanceada. Para mantenerse el resto te toca a ti.
8. SUMARIO
HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES
El origen de los buenos o malos hábitos alimenticios es que son aprendidos a lo largo de la vida contribuyen el no llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de ejercidos físico combinados positivamente sería la fórmula perfecta para estar sanos y prevenir enfermedades.
Principalmente la alimentación influye porque somos seres holísticos y la alimentación es un pilar fundamental en la prevención de enfermedades. Se trata de uno de los factores más estudiados en enfermedades crónicas, aunque tampoco podemos olvidar el papel determinante de la nutrición en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y una mayor resistencia en procesos infecciosos agudos que simple cambio de estilo de vida podría corregir la calidad de vida.
Hay tres pilares fundamentales que se deben cumplir en una alimentación saludable y son válidos para todas las personas: natural, nutritiva, antiinflamatoria. También es importante complementar los hábitos como el eslabón que complementa al vivir en un entorno saludable, tener actividad física moderada, pero continuada, y un equilibrio emocional (depresión, ansiedad, estrés), adecuado.
La relación que existe entre los hábitos alimenticios y las enfermedades es evidente en todos los países, incluso en los más desarrollados, las enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios de las personas son cada día más abundantes.
Algunos malos hábitos alimenticios pueden llevar a la desnutrición y la obesidad, así como problemas cardiovasculares, hipertensión, diabetes y otras enfermedades causadas por factores de distinta naturaleza, algunos relacionados con la carencia o consumo excesivo de cierto tipo de nutrientes, otros relacionados con problemas propios del organismo y un tercer factor, el económico, que impide la adquisición de los alimentos básicos para la buena alimentación.
La diferencia entre los hábitos de los 80’ al actual es que hemos olvidado cómo alimentarnos estos nuevos hábitos alimenticios todavía no se pueden valorar de forma correcta, porque apenas han transcurrido unos cuantos años desde que comenzó a variar su ingesta.
El abandono de los alimentos producidos en el territorio nacional se debe, en gran medida, a la publicidad que abusa de la ignorancia del consumidor a través de los sentimientos y la adicción a las comidas procesadas, pero también a la educación y a la carencia de un auténtico nacionalismo. Esto tiene que ver con la cantidad que se come y cómo se consume.
Los factores que contribuyen son el ritmo de vida moderna ha acelerado e influye en el consumo de comida procesada, la calidad de los alimentos y las importaciones determinan un cambio en la cultura culinaria; ahora, la población se ha encaminado a consumir mayores cantidades de grasas y carbohidratos, pero poca cantidad de elementos proteínicos que requiere el cuerpo además de esto, la población vive de forma más sedentaria, sin hacer ejercicio, nunca se fortalece y no se gastan las calorías extras que se ganan y se refleja por el aumento de aparición de enfermedades relacionadas con la alimentación. La gente debe dar un salto en cambio de mentalidad poniendo atención en los hábitos adecuados como forma de prevención y tratamiento de padecimientos físicos.
Objetivo General:
Promover el desarrollo de hábitos saludables respeto del propio cuerpo y el entorno, fomentando la responsabilidad individual en el cuidado de la propia salud.
Concientizar sobre el concepto de salud como una responsabilidad compartida, desarrollando la capacidad de participar en la búsqueda conjunta de soluciones a través de la participación comunitaria.
Objetivos específicos:
1. Identificar los hábitos alimentación aprendidos en el entorno familiar.
2. Diseñar un estilo de vida saludable con productos locales y de temporada.
3. Concientizar que la practicidad te ahorra tiempo al instante, pero será contraproducente por las consecuencias de esa mala alimentación a futuro.
4. Evaluar los hábitos alimenticios relacionados con las
enfermedades contemporáneas.
El desarrollo de
los resultados del informe presentado son producto de tiempo, dedicación,
paciencia para ver completo la elaboración del mismo.
Los puntos clave
para los resultados fueron los hábitos alimenticios, enfermedades relacionadas
con la alimentación, autointoxicación, consumo, producción de alimentos, estilo
de vida, responsabilidad, promover y concientizar.
Los datos extraídos
con análisis son gráficas y videos.
Los hechos que
reporte en el informe si están basados en información fidedigna.
Los conceptos o
ideas que considero las más importantes son: hábitos saludables, malos hábitos,
enfermedades, estilo de vida saludable, dependencia, consumo y producción.
Desde mi punto de
vista al respecto, es que la prevención
no es una palabra que se encuentre dentro de la información evaluada parece
mera casualidad encontrarla, en base a la evidencia consultada las personas que
ya padecen una enfermedad modifican su estilo de vida por una prescripción
médica para no tener consecuencias mayores irreversibles como la muerte por lo
que pocas personas toman la responsabilidad consiente de adoptar hábitos
saludables por iniciativa propia, parece ser que si no hay un motivo apoyado en
evidencia garantizadas con efectos permanentes sin sacrificios de por medio no
hay una voluntad para darle seguimiento.
CONCLUSIONES
La mejor forma de adoptar hábitos alimenticios
saludables es a través de la autobservación, disciplina y motivación para
alcanzar un bienestar completo, partiendo con cambio en los hábitos
alimenticios, ya que vivimos en una sociedad consumista hemos olvidado
preguntarnos ¿Qué comemos?, ¿Dónde compramos? y ¿Por qué comemos? (emociones),
la autointoxicación del cuerpo y la práctica de malos alimenticios nos conducen
al aumento de enfermedades.
Finalmente
no puedo decir que existe la dieta perfecta, pero si estar consientes de que los malos hábitos nos dañan:
9. REFERENCIAS FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA
El Estudio de China
Colin, Campbell T. PDD y Campbell II, Thomas
Benbella
Dallas, Texas, 2012
VIDEOS DOCUMENTALES
Yo Consumidor, alimentos procesados, la seducción de los alimentos
Prahl, Julian
2016
www.dw-transtel.com
What the Helath
Kip, Andersen, Keegan, Kuhn
2017
www.whatthehealttfilm.com
Fat, sick and nederly dead
Cross, Joe.
2010
www.fatsinckandnederlydead.com
Gordos
Sánchez Areválo, Daniel
2009
ENTREVISTAS
Columba Peralta Castrejón, Surya
Lic. Nutrición
Organizadora de Diplomado en Gastronomía Vegana
Cerón Hernández, Michell
Lic. en Administración
Directora de Veganismo
PÁGINAS WEB:
Google académico https://scholar.google.com.mx/
Wikipedia
INEGI www.beta.inegi.org.mx/proyectos/registros/vitales/mortalidad
IMSS http://www.enfermeria-uaz.org/noticia/1227.html
SECRETARIA DE SALUD FEDERAL https://www.gob.mx/insalud/articulos/obesidad-y-sobrepeso?idiom=es
La Sociedad de Pediatría de Brasil (SPRS) https://files.informabtl.com/uploads/2015/11/pecho.png
ARTÍCULOS
Unicef en México https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm
OMS enfermedades obesidad http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Diabetes mellitus http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
Hipertensión http://www.who.int/topics/hypertension/es/
FAO http://eprints.uanl.mx/1659/1/art_de_la_fao.pd
10. ANEXOS
Obesidad infantil.
Gráfica con datos del INEGI de mortalidad
por enfermedades en México.
La comida más importante del día
Campaña de prevención del IMSS contra la obesidad y diabetes.
Campaña de la Secretaría de Salud Federal contra la Obesidad y Sobrepeso.
Cada año mueren 9,8000 mexicanos a causa de la diabetes, Resta kilos y Suma Vida.
La campaña fue creada por la agencia Paim con el título “Your child is what you eat” (Tu hijo es lo que comes).
A diferencia del hombre la mujer tiene dos formas de liberar las tóxinas de su cuerpo derivada de la comida chatarra, la primera es durante el embarazo y la segunda durante la lactancia.