jueves, 24 de agosto de 2017

FRASES DE FUERZA






1.      Practique buenos hábitos y ellos te cuidarán a ti.

2.    Cuidarte es el hábito más saludable.

3.     La calidad de tus hábitos determinara tu calidad de vida.

domingo, 20 de agosto de 2017

ANALISIS CÓMO SOBREVIVIR A LA INFOXICACIÓN



ALFONSO CORNELLA

Es sorprendente como a evolucionado la tecnología y cada vez sabemos más y a la vez ignoramos otras cosas por la infoxicación, sin embargo, parece que va de la mano con los vicios en el proceso de ajuste, ya que se tiende a dar un retroceso particularmente si se ignora el problema, es decir, es verdad que se va acumulando conocimiento, notas, artículos, libros virtuales, etc…, y con la facilidad que ofrece para almacenarlo lo arrumbas en un rincón virtual, “por si acaso”, hasta olvidarlo en la mayoría de las ocasiones.

Me deja reflexionando imaginarme el mundo de gente que somos y que ese mar de gente son quienes nutren la web, lo que hace aún más complejo la inteligencia colectiva porque parece ser inmanejable, es cierto el internet son las personas, y para desarrollar esa habilidad de cómo saber sistematizar la información, podría ayudarnos a ser más productivos en nuestro entorno, realmente es relevante poner atención para encontrar una solución; personalmente antes había caído en cuenta el hecho de que esta generación de la información se encuentra a un clic de tener respuestas, eso quizá nos ha orillado por costumbre a interactuar de forma distinta. Los denominados millennial manejan la tecnología como si se tratase de algo natural (Orozco, 2017), observo que las generación touch o generación T, nacidas después del año 2010 (Gonzalez, 2013), no tienen ese razonamiento crítico para distinguir o sesgar de lo que es verdad y de lo que no lo es, se conforman con los primeros resultados sin investigar más a fondo, cada vez es más habitual que preguntes información y la respuesta es la misma, “googlealo”, así que, desde mi punto de vista coincido con el autor de que ya no solo se trata de un problema tecnológico ya que nadie nos forma para aprender a manejar la información y mucho menos a cómo gestionarla o aplicarla. El método o sugerencia que hace el autor es clasificar la información fundamental en temas que nos interese en 5 primarios en que trabajas, 5 secundarios, y una lista de 5 temas de información crítica y 5 de información secundaria. Retomando las palabras del autor la infointoxicación es que “tenemos más información de la que podemos manejar”, es un gran salto cualitativo el que se pretende implementar con la introducción de softwares que automatizaran esa tarea y además será personalizada, en el área académica será de mucha utilidad y depende de nosotros el poder cuestionar la información y hacer la pregunta correcta para tener respuesta de misma índole.

Por lo que finalmente concluyo que es urgente el autoconocimiento acerca de los temas que nos interesan y ser cuidadoso al buscar distinguiendo la indagación útil y no por mera casualidad, aprender a autogestionar las fuentes de información para nutrir a la par el conocimiento e ideas que te harán estar al día sin estar infointoxicado.

DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PLAN DE INVESTIGACIÓN



1. Elegir y delimitar el tema.

HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES

                                                                                             Justificación

¿Qué lo origina? 
Los hábitos aprendidos a lo largo de la vida contribuyen el no llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de ejercidos físico sería la fórmula perfecta para estar sanos y prevenir enfermedades.

¿Qué influye? 
Somos seres holísticos y la alimentación es un pilar fundamental en la prevención de enfermedades. Se trata de uno de los factores más estudiados en enfermedades crónicas, aunque tampoco podemos olvidar el papel determinante de la nutrición en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y una mayor resistencia en procesos infecciosos agudos que simple cambio de estilo de vida podría corregir la calidad de vida.

¿Cuáles son sus características? 
Hay tres pilares fundamentales que se deben cumplir en una alimentación saludable y son válidos para todas las personas: natural, nutritiva, antiinflamatoria. También es importante complementar los hábitos como el eslabón que complementa al vivir en un entorno saludable, tener actividad física moderada, pero continuada, y un equilibrio emocional adecuado.

¿Cuál es la relación?
Es evidente en todos los países, incluso en los más desarrollados, las enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios de las personas son cada día más abundantes. Algunos malos hábitos alimenticios pueden llevar a la desnutrición y la obesidad, así como problemas cardiovasculares, hipertensión, diabetes y otras enfermedades causadas por factores de distinta naturaleza, algunos relacionados con la carencia o consumo excesivo de cierto tipo de nutrientes, otros relacionados con problemas propios del organismo y un tercer factor, el económico, que impide la adquisición de los alimentos básicos para la buena alimentación.   

¿Qué diferencia existe? 
Hemos olvidado cómo alimentarnos estos nuevos hábitos alimenticios todavía no se pueden valorar de forma correcta, porque apenas han transcurrido unos cuantos años desde que comenzó a variar su ingesta.
El abandono de los alimentos producidos en el territorio nacional se debe, en gran medida, a la publicidad, pero también a la educación y a la carencia de un auténtico nacionalismo. Esto tiene que ver con la cantidad que se come y cómo se consume.

¿Qué factores contribuyen?
El ritmo de vida moderna ha acelerado e influye en el consumo de comida procesada, la calidad de los alimentos y las importaciones determinan un cambio en la cultura culinaria; ahora, la población se ha encaminado a consumir mayores cantidades de grasas y carbohidratos, pero poca cantidad de elementos proteínicos que requiere el cuerpo además de esto, la población vive de forma más sedentaria, sin hacer ejercicio, nunca se fortalece y no se gastan las calorías extras que se ganan y se refleja por el aumento de aparición de enfermedades relacionadas con la alimentación. La gente debe dar un salto en cambio de mentalidad poniendo atención en los hábitos adecuados como forma de prevención y tratamiento de padecimientos físicos.

2. Establecer los objetivos generales y específicos de la investigación.
Objetivo general:

Promover el desarrollo de hábitos saludables respeto del propio cuerpo y el entorno, fomentando la responsabilidad individual en el cuidado de la propia salud.

Concientizar sobre el concepto de salud como una responsabilidad compartida, desarrollando la capacidad de participar en la búsqueda conjunta de soluciones a través de la participación comunitaria.

Objetivos específicos:
1.  Identificar los hábitos alimentación aprendidos en el entorno familiar.
2.  Diseñar un estilo de vida saludable con productos locales y de temporada.
3. Concientizar que la practicidad te ahorra tiempo al instante, pero será contraproducente por las consecuencias de esa mala alimentación a futuro.
4. Evaluar los hábitos alimenticios relacionados con las enfermedades contemporáneas.

3. Diseñar el esquema de trabajo
Recuerda que es necesario saber qué se quiere (objetivos), qué se requiere o necesita (recursos) y cuál es el alcance de lo que se debe investigar (profundidad), de esta manera se optimiza el tiempo para investigar tema deseado y alcanzar la meta propuesta.



Cronología


Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4
Delimitación




Justificación




Obj. General




Obj. Especifico




Recursos




Inv. Documental




Inv. De Campo




Análisis de interpretación




Conclusiones




Presentación de resultado





Bibliografía consultada:

PASOS METODOLÓGICOS QUE SIGUIÓ SHERLOCK HOLMES



Mario Bunge 

 En Estudio Escarlata de Athur Conan Doyle

El razonamiento abductivo (del latín abdūctiō y esta palabra de ab, desde lejos, y dūcere, llevar) es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas.[i]

Sherlock Holmes, usa como punto de partida el método deductivo ya que inicia con la conclusión de los hechos antes de anteponer su juicio se planteó un estudio etnográfico del caso de tal manera que en base a su conocimiento práctico en casos criminales, así como, estaba inmerso en los detalles de los crímenes perpetuados del siglo , su intuición aguda hizo plantearse las hipótesis correspondientes a las evidencias encontradas en el lugar que posteriormente hilarían con razonamiento deductivo para desenredar la maneja que al parecer no tienen conexión entre si, determinarían cronológicamente disponer de todos elementos que darán sentido al caso concreto.

Es a través del análisis basada en la observación del lugar de los hechos, haciendo uso de sus relaciones de clases sociales cómo armo una investigación de campo de modo que inductivamente fue reuniendo las piezas que lo llevarían a un resultado partiendo de la conclusión para obtener a través de la experimentación las hipótesis (premisas), del caso planteado según la lógica que un buen detective debe poseer, otro aspecto importante es el dominio y conocimientos en algunas ramas de ciencia como química, geologías y anatomía humana, sistemáticamente lo condujeron con certeza encontrar ¿el por qué fueron asesinados?, ¿el cómo sucedió el móvil de los asesinatos?, sin excluir los detalles que aparentemente no tenían conexión explicativa y/o descriptiva, uniendo cada uno de los eslabones hasta llegar a la verdad y atrapar al asesino sin temor a equivocarse.









[i] Internet, Wikipedia, url consultada https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_abductivo

Tipos de Investigación


PresentMe

RECOMENDACIONES No puedo decir que existe la dieta perfecta, pero si los malos hábitos que nos dañan: Dejar los malos hábitos, al...

ValBe